EL CUERPO DEL NIÑO ES CAPAZ DE ...
1. Imitar movimientos del profesor.
2. Imitar movimientos de otro
compañero.
3. Imitar movimientos de brazos,
piernas... de un robot, personajes de la tele, etc.
4. Decir el personaje que imitamos.
5. Pasarnos objetos imaginarios y
adivinarlos.
6. Manejar al compañero o compañera
como si fuera un muñeco y colocarle de diferentes formas.
7. Buscar posturas que permitan pasar
al compañero por debajo, simulando una cueva...
8. Dibujarse y partir el dibujo.
Tomamos la parte de otro dibujo y con ella seguimos pautas: sólo apoyarse con
ella, hacer formas...
9. Buscar posturas que imiten
acciones de diferentes animales.
10. Canciones de representación de
acciones: p.ej. "antón pirulero"
11. Desplazarse como... si fuéramos
ladrones, policías, atletas, jinetes, etc.
12. Con aros y cuerdas, simular que
somos diferentes personajes.
13. Imaginarnos en una burbuja
flotando, en un desierto sediento...; marcar diferentes tiempos con ayuda de un
instrumento (pandero, triángulo, etc.).
14. Representar un cuento con
diferentes personajes.
15. Rodar a un compañero como si
fuera un tronco.
16. Fijar los pies y mover el tronco
como si fuera una rama de un árbol.
17. Subir y bajar bancos,
espaldares...como si fueran montañas.
18. Movernos como muñecos de goma, de
piedra, robots...
19. Rodar aros y recorrer su trayecto
imitándolos.
20. Imitar a un coche, a un autobús,
a un tren...
21. Tomar un juguete y representar su
movimiento y sonido: adivinarlo, imitarlo, inventarlo.
22. Bailar al son de una música:
libremente, según pautas...
23. Reproducir con voz y cuerpo
ruidos y movimientos producidos por diferentes objetos: reloj, silbato,
pandero...
24. Representar la duración de un
sonido cono movimientos largos, cortos,...
25. Buscar gestos de enojo, alegría,
tristeza, maldad, cariño...
26. Cambiar de situaciones según
nuestra imaginación: estamos en una fiesta, jugando un partido, comprando...
FORMAS
1. Mirarse en el espejo.
2. Jugar con sombras.
3. Juegos de palpar.
4. Descubrimiento de las diferencias
de sexo.
5. Tapar a un chico y, palpando a
otro, lo reconoce: chico/a, gordo/a, flaco/a, alto/a, bajo/a...
6. Comparar las posiciones de su
cuerpo con las de otro: de pie/sentado, manos abiertas/cerradas...
7. Delinear con lana, tiza...distintas
formas.
8. Ofrecer un tipo de materiales para
familiarizarse con algún aspecto del objeto: cilindros, pelotas, discos...
PESOS
1. Empujar a un compañero/a;
arrastrarlo, transportarlo...
2. Pesarse.
3. Transportar distintos objetos:
bolsitas de arena, bancos, aros, pelotas...
4. Levantar un cajón con mucho/poco
peso.
5. Tomar bolsitas pesadas con una
mano y con la otra un globo.
TAMAÑOS
1. Hacerse grande y chiquito.
2. Jugar con círculos de diferentes
tamaños.
3. Colocar objetos de mayor - menor,
menor - mayor.
4. Cubrir distancias con pasos
grandes/pequeños.
5. Construir una casa alta/baja.
6. Construir un túnel largo/corto.
7. Construir columnas
gruesas/delgadas o finas.
8. Dar 4 bastones grandes y 4
bastones pequeñas y construir un cuadrado, comparando tamaños (puede hacerse
con sogas).
9. Con pelotas grandes y pequeñas,
soltar sólo las grandes...
10. Construir una casa para guardar
una pelota grande y otra pequeña.
11. Consignas para realizar cosas
según el tamaño de los objetos: reptar por los bancos grandes (por ejemplo)
12. Construir con aros una calle
larga o corta.
DISTANCIAS
1. Señalar con las manos distintos
recorridos de pelotas.
2. Desenrollar un ovillo de lana y
comparar distancias.
3. Medir distancias con ovillos de
lana.
4. Recorrer distancias pintadas en el
suelo con o sin curvas.
5. Comparar recorridos con
arriba/abajo y derecha/izquierda.
6. Cubrir distancias con chicos
agarrados de las manos y extendidos los brazos.
SONIDOS
1. Situaciones cambiantes de silencio
- ruido y ruido - silencio.
2. Comparar cómo suenan los distintos
objetos del gimnasio.
3. Crear una orquesta con materiales
del gimnasio.
4. Cerrando los ojos, identificar o
relacionar sonidos creados por sus compañeros: animales, máquinas...
CALIDADES
BLANDO/DURO
1. Comparar partes duras/blandas del
cuerpo: dientes, frente, orejas...
2. Poner distintas partes del cuerpo
duras o blandas: tronco, piernas, brazo...
3. Tocar, palpar diferentes objetos
y clasificar los en duros y blandos.
4. Tirarnos en colchonetas blandas.
5. Sentarnos en algo duro/blando.
VELOCIDADES
RÁPIDO/LENTO
1. Desplazamientos de personas y
objetos: andar, correr... según las consignas del profesor.
CANTIDADES
MUCHO/POCO
1. Lanzar muchas pelotas.
2. Juntar pocas pelotas.
3. Juntarnos muchos/pocos niños y
niñas.
4. Montones de objetos con muchos o
pocos elementos.
SITUACIONES ESPACIALES
SUBIR/BAJAR
1. Circuitos mixtos.
DENTRO/FUERA: METER/SACAR
1. Escondernos metiéndonos en
cajones, neumáticos...
2. Meternos dentro de objetos: aros,
neumáticos...
3. Poner dentro y fuera distintos
objetos: pelota dentro de un aro...
4. Estar fuera de los aros y a la
señal meterse dentro/salirse.
DELANTE/DETRÁS
1. Posiciones en relación con
compañeros, objetos...
2. Desplazamientos para colocarse en
estas posiciones o en relación a ellas.
A UN LADO Y A OTRO
1. Correr a un lado de la soga y al
otro andar.
2. Posiciones en relación a
compañeros, objetos...
3. Circuitos mixtos.
POSICIONES
1. Fotos puestas en distintas
posiciones.
2. Comparar posiciones de
su cuerpo con las de otro.
3. Comparar posiciones a través de
tarjetas.
ARRIBA/ABAJO
1. Pasar por arriba/abajo de
distintos objetos: colchonetas, bancos, papeles...
2. Colocarse arriba o abajo de
objetos.
MOVIMIENTOS
MOVIMIENTO ESTATICO
1. Comparar partes del cuerpo móviles
o estáticas.
2. Comparar objetos móviles y
estáticos.
JUNTAR/SEPARAR
1. Abrir y cerrar objetos:
candados, cajas, libros...
2. Abrir y cerrar distintas partes
del cuerpo: ojos, boca, piernas...
ALINEAR/APILAR
1. Alinearnos todos los compañeros
¿podemos agruparnos todos?
2. Alinear y juntar objetos: cajas,
libros...
3. Hacer caminos alineando cuerdas.
4. Hacer torres apilando cajas.
TACTO - VISTA
ARRUGADO - LISO
1. Hacer y deshacer bolitas de papel.
2. Comprobar lo rugoso del papel.
3. Comprobar la rugosidad de
distintas telas.
4. Deslizar la mano por la pared,
después por encima de la mesa. Ver la diferencia.
Comparación por oposición: Con los
ojos cerrados pasar la mano por encima de la mesa y sobre un papel arrugado.
Comprobar la adquisición de las nociones de rugoso y liso.
LARGO - CORTO
1. Observar quién tiene el pelo más
largo.
2. Pisar una cuerda larga todos los
niños.
3. Hacer un tren con todos los niños.
4. Observar quien tiene el pelo
corto.
5. Pisar una cuerda en la que entren
pocos niños.
6. Pasar los dedos por encima de un
lápiz largo y otro corto.
Comparación por oposición: Hacer un
tren con pocos niños y otro con muchos.
ASPERO - SUAVE
1. Tocar lija de distintos grosores.
2. Tocar una piedra lisa y otra
arenosa y pasarlas por la cara.
3. Presionar algodón entre las manos.
4. Andar descalzos, tocar la piel con
las manos.
Comparación por oposición: Con los
ojos cerrados, tocar lija y algodón y distinguir lo suave de lo áspero.
ENCOGIDO - ESTIRADO
1. Postura de replegarnos (andar como
enanos).
2. Como hacen los gusanos para
caminar.
3. Al tocar los cuernos de un
caracol, se encogen, imitarlo.
4. Tomar una goma entre dos niños y
que éstos se vayan separando.
5. Tomar una elástico y estirarlo.
6. Hacer que tomamos frutos de los
árboles.
Comparación por oposición: Hacer que
tomamos hierba / Hacer que tomamos frutas de los árboles.
DURO - BLANDO
1. Tocar cada uno/a su cabeza.
2. Tocar la pared, empujándola.
3. Colocar objetos duros en el suelo.
4. Tocar sus manos y las de los
demás.
5. Presionar un globo o plastilina.
Comparación por oposición: tocar a la
vez cabeza y mejilla.
ALTO - BAJO
1. Medir a los niños y niñas en la
pared con los brazos en alto, y después en su posición normal.
2. Ponerle al lado de la puerta y que
vea que altura domina, o al lado de un palo alto.
3. Ponerse al lado de un paraguas y
ver que altura domina.
4. Ponerse al lado de una mesa o de
una muñeca.
Comparación por oposición: Poner el
palo alto al lado de la muñeca, que los niños verbalicen como son el palo y la
muñeca.
ANCHO - ESTRECHO
1. Intentar abarcar un armario.
2. Intentar abarcar la pizarra.
3. Intentar abarcar la mesa.
4. Pasar dos niños juntos por la
puerta.
5. Tomar un cuaderno.
6. Tomar un libro.
Comparación por oposición: Pintar un
cuadrado y un rectángulo en el suelo, que los niños ocupen las dos superficies
y que digan donde caven más niños y porqué.
PESADO - LIGERO
1. Intentar levantar una mesa.
2. Intentar levantarse unos a otros.
3. Intentar tomar un montón de
libros.
4. Tomar en la mano un papel de seda
y soplarlo.
5. Sostener una pluma de ave en la
mano.
6. Tomar un globo y tirarlo hacia
arriba.
Comparación por oposición: Tomar a un
niño, luego a un globo y comparar.
GRANDE - PEQUEÑO
1. Andar como un gigante.
2. Dar pasos como un elefante.
3. ¿Cuántas cosas podemos meter en un
barco?
4. Andar como enanos.
5. Manipular una bolita.
6. Hacer bolitas de plastilina.
Comparación por oposición: A una
señal, colocarse al lado de un objeto grande dentro de la sala, a la siguiente
señal colocarse al lado de otro pequeño.
OIDO
Diferenciar SONIDOS - Reconocer
SONIDOS
1. "Observar" ruidos de
cerrar la puerta, palmadas, agua que cae de un grifo, el timbre, objetos que
caen, coches que pasan, etc.
2. El profesor/a dará palmadas,
golpes en la mesa, tocará instrumentos...los niños y niñas, de espaldas, con
los ojos cerrados, levantarán la mano cuando se produzca un cambio.
3. Ejercicios de imitación de la
risa, llanto y canciones acompañadas de gestos.
4. Valerse de ruidos y voces que los
niños estén familiarizados con ellos para que puedan reconocerlos.
5. Presentar láminas de animales y/o
medios de transporte para que los niños imiten los sonidos.
Comparación
por oposición: Presentar varios sonidos que el niño debe identificar, sin que
se vea su realización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario