domingo, 19 de abril de 2020

ELONGACIÓN


DEFINICIÓN DE ELONGACIÓN



Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del mismo. La elongación es una parte de la rutina deportiva a la que muchas personas suelen no prestarle la atención adecuada, lo cual puede fácilmente significar lesiones e incluso lastimaduras de gravedad. Es por esto que siempre se recomienda en gran medida realizar una elongación adecuada de aquellos músculos que vayan a ser utilizados en el ejercicio a fin de poder sacar del mismo los máximos beneficios evitando cualquier tipo de complicación o dolencia muscular.

La elongación es una acción simple que por lo general no requiere demasiado esfuerzo y que tampoco sirve a la hora de contar calorías gastadas. Esto es así ya que usualmente en la elongación no se exige demasiado al músculo si no que simplemente se lo prepara para la acción posterior, sea esta de cualquier tipo. Así, la elongación no debe confundirse con la rutina de ejercicios porque como tal no sirve a fin deportivo.

El principal objetivo de la elongación es la de preparar y calentar el músculo para el posterior ejercicio. Para comprender esto debemos partir del hecho de que los músculos están fríos cuando uno está en reposo y llevarlos a una exigencia muy alta de repente y sin trabajo o precalentamiento previo puede significar estiramientos, lesiones, torceduras, dolores de todo tipo, algunos más profundos que otros. Al mismo tiempo, la elongación siempre es recomendada también al finalizar la actividad para que ninguno de los músculos utilizados en la misma quede en permanente estado de tensión, pudiendo eso también generar complicaciones.

Dependiendo del tipo de actividad a realizar, la elongación puede variar fácilmente. Por lo general se centra en piernas y brazos, estirando y contrayendo los músculos que forman estos miembros. En casos más específicos también se puede agregar elongación sobre áreas como los tobillos, la cintura, los hombros y el cuello ya que estas secciones siempre son requeridas y su falta de trabajo puede generar molestias muy recurrentes y desfavorables para continuar con el ejercicio.

BENEFICIOS DE LA ELONGACIÓN
•           La Elongación amplía la movilidad corporal en su totalidad, pues se producen cambios en las capas conjuntivas que forman los músculos y tendones.
•           Al producirse fricciones internas, la temperatura se eleva, disminuyendo así, la viscosidad muscular.
•           Mejora la flexibilidad ampliando el rango articular.
•           Posibilita la liberación de tensiones, por lo tanto, se economiza energía en el movimiento.
•           Se eliminan contracturas, que pueden gestar posturas nocivas, generadoras de patologías o lesiones.
•           Corrige posturas asimétricas.
•           Favorece la circulación sanguínea y linfática, generando la reposición de líquidos en tejidos.
•           A nivel del Sistema Nervioso, mejora el sentido de la coordinación.
•           Aumenta la conciencia corporal, activándose así, el uso de la mirada interna.
•           Eleva el umbral del dolor.
•           La elongación tiene incidencias fisiológicas, biomecánicas y psicológicas, por lo tanto genera una mejor calidad de vida, dándonos la posibilidad de habitarnos desde un lugar ampliamente confortable.

CLAVES PARA ELONGAR.

CÓMO MEJORAR LA FLEXIBILIDAD, EVITANDO LESIONES.
Los bailarines sabemos que la elongación de nuestros músculos es un ejercicio primordial para poder movernos con la soltura y libertad que deseamos. Pero no todos los cuerpos ni las posibilidades que tenemos son las mismas, entonces ¿cómo nos podemos adaptar a las exigencias que el mundo de la danza y nosotros mismos establecemos para lograr un buen desempeño?

Laura Winter, especialista en stretching, recorrió un largo camino hasta llegar a crear su propio método. Como bailarina del Teatro San Martín tomó clases de Jazz, Clásico, Contemporáneo y Graham, además de formarse con profesores como Guadalupe Cejas (de Biomecánica) y Claudia Barreta. Todos sus maestros manejaban una dinámica de piernas.

Fue atravesando el descanso por una lesión, que Laura comenzó a estudiar y a descubrir las cosas que había realizado equivocadamente, para poder evitarlas y transmitirles a sus alumnos una nueva forma de estirar los músculos. “Mi método se basa en la salud. Se adapta a todas las personas y no al revés, como ocurre en danza, en la cual uno tiene que acostumbrarse a lo que ya está establecido. Acá se parte desde un lugar completamente diferente. Uno considera al alumno y toma conciencia de que viene con una genética específica que hay que respetar. Partiendo de la base de que somos todos distintos, el método se adapta a cada ser humano, a cada estructura músculo-esquelética”, explica Laura.

Con respecto a la implementación de esta forma de elongar en la clase, nos cuenta: “Se va evaluando la reacción de las personas con distintos ejercicios. Se realizan 45 minutos (e incluso una hora a veces) de trabajo de estiramiento de columna vertebral: extensión, lateralidad y rotación. En la segunda parte de la clase, nos dedicamos a trabajar las piernas y brazos. En la medida en que la columna esté flexible y tenga tono se va a elongar mejor, y por ende las piernas van a reaccionar mejor, ya que parten de la columna. En danza esto se desconoce, y por eso suceden muchas de las lesiones que tenemos los bailarines. No se le da importancia a la columna, y ella es el eje de las palancas en los brazos y en las piernas. Si uno trabaja bien la columna, va a poder hacer más cosas sin lastimarse. Es algo esencial”.


Por otro lado, la gimnasta rítmica Olga Aidarkina, que enseña Stretching en estudios de danza como el de Olga Ferri y Margarita Fernández, indica que la flexibilidad y fuerza logrados con la elongación son fundamentales para evitar lesiones, así como también para engrandecer la paleta de movimiento: “Últimamente se le da mucha relevancia a las condiciones de un bailarín, sobre todo en el terreno de la flexibilidad, para que puedan realizar coreografías cada vez más complejas. No hace falta aclarar que en un espectáculo de danza se ve cómo los bailarines dominan los movimientos de su cuerpo y con qué facilidad y amplitud lo logran. Precisamente la elongación ayuda a no tener ‘límites’, o parecer que no los tenemos. La flexibilidad y fuerza de los músculos contribuyen a mostrar toda una amplitud de movimientos que sería equivalente a la posibilidad para un pintor de obtener todo el espectro de colores de su paleta. Los músculos fuertes pero acortados se lastiman muchísimo más que los fuertes y flexibles”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario