domingo, 19 de abril de 2020

CALIDADES DEL MOVIMIENTO




·         Cortado: movimiento segmentado. No se une con otro.
·         Ligado: el movimiento se enlaza sin interrupciones.
·         Mínimo: movimientos pequeños en su trayectoria. Con todo el cuerpo o con partes segmentadas.
·         Máximo: el cuerpo se expresa en toda su magnitud, abarcando el espacio con movimientos grandes.
·         Lento: se puede realizar acompañando una música lenta, o en contraposición a una música rápida.
·         Rápido: gran velocidad. Es muy intenso visualmente.
·         Pesado: da sensación de peso, con el gesto y con la densidad de movimiento.
·         Liviano: como si nuestros huesos estuvieran llenos de aire. Sensación de flotar.
·         Rebote: al igual que una pelota, nuestro cuerpo o cada parte de él puede rebotar.
·         Péndulo: al igual que un columpio, tiene dos puntos de suspensión y uno de caída.


El movimiento como el resultado de la actividad corporal, constituye otro de los elementos de la conducta motriz, en este caso de la expresiva .La aparición del movimiento permite la presencia de momentos y evoluciones que en sí mismos muestran distintos significados expresivos: el paso de una postura a otra se hace mediante el movimiento; la cadencia del movimiento (velocidad a la que este se produce) según sea, implica unos sentimientos u otros; los movimientos rectos u ondulados comunican distintas sensaciones, et .El movimiento en Expresión Corporal puede abordarse desde distintos puntos de vista:
a. Calidades del movimiento.
A partir de las distintas cualidades que posee el movimiento y de la relación entre ellas, podemos descubrir distintas calidades de éste .Se trata de un descubrimiento personal de los factores básicos del movimiento, principalmente del Control  tónico y en consecuencia del control del equilibrio, coordinación motriz, y en especial de la respiración.

El tono muscular
Constituye  la base del trabajo de la calidad del movimiento: 1. Como  elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del movimiento (función estética), pues permite la búsqueda de la plástica o dibujo que el cuerpo describe en el espacio y en eltiempo.2. Como  muestra de situaciones y estados emocionales de la persona, a través de la relación  entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono muscular determinado (funciones expresiva y comunicativa). En esta línea se expresa el equipo docente de l´Escola d´Expressió de Barcelona: "el concepto de tono muscular como continente de emociones. Este concepto no se limita a las emociones que puedan sentirse en un momento concreto y que se traducen en un tono determinado sino que abarca la historia afectiva de la   persona" .Para Marta  Schinka  el tono es uno de los factores que transforman un movimiento neutro en cargado de contenido.

Existen unos factores básicos que condicionan las calidades del movimiento. Estos son:
Espacio, tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo, fluir, según Schinka). Para von Laban, la combinación de estos factores deriva en ocho acciones básicas:
Presionar, golpear, retorcer ,hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir , acciones que son sobre las que se sustenta cualquier actividad humana.
Veamos esos factores.


1. Espacio.
El espacio para Schinka y Riveiro, es "donde se visualiza el movimiento". Atendiendo criterios espaciales podemos proponer, reconocer y experimentar distintos ...- niveles de trabajo: superior, medio y bajo,- direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda; delante-detrás,- amplitudes: amplio-reducido. Ej.: el movimiento de la gimnasta de rítmica ganará en belleza si esta busca la amplitud.

2. Tiempo
El tiempo es otro de los factores determinantes en la creación de movimientos ,ofreciendo multitud de posibilidades:- en cuanto a la velocidad: movimientos rápidos- lentos- en cuanto a la predominancia de un ritmo externo o del nuestro propio- súbito o sostenido- continuidad: continuo o a intervalos. Ej. A partir de una postura, contraer distintas partes del cuerpo en función de los "golpes" de una música (movimiento-pausa-movimiento-pausa).

3. Intensidad.

A este factor fundamentalmente debe el movimiento, su carga expresiva. Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía cuando queremos reflejar su intensidad. La sensación de ver cómo fluye un movimiento por ejemplo desde el hombro hasta la mano, es debido aun control de la intensidad a su vez debido al control tónico. Esta energía y este fluido en el movimiento serán elementos a vivenciar y desarrollar en la Educación Obligatoria. Algunas variables de movimientos:- energía: débil / fuerte; suave/brusco.- grado de intensidad: constante / progresivamente lento o acelerado.- fluidez: fluidos/conducidos. Ej.: Desplazarse y a la señal, dejarse caer como "derretidos por el sol”. La experimentación de todos los elementos y otros más y las posibles combinaciones entre espacio –tiempo - intensidad, constituye el eje de trabajo de las calidades de movimiento, es decir, de las tareas de las sesiones de Expresión Corporal. Las tareas serán más o menos conceptuales y simbólicas en función de la edad de los alumnos: por ejemplo para adultos podremos plantear que experimenten el movimiento fluido, mientras que a los niños diríamos "somos de chocolate y el sol nos derrite poco a poco".


1 comentario: