domingo, 19 de abril de 2020

LA RESPIRACIÓN EN LA DANZA


La respiración en la danza
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxigeno para nuestro cerebro.
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido durante nuestra actividad física.
El ritmo actual de vida favorece la respiración incompleta que no utiliza la total capacidad de los pulmones.
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.
Vamos a pasar a realizar una serie de ejercicios sobre la respiración.


EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2X3FwHmrU6RrjINJgpogzC_3ejXMl42LrAC_faYZnEb-C5UnUKizGk9rCCf_xrmZhC_oQ_EDd7na_E_Bj0SRlPTrXy3_QiilJuUv93KXc_oNV3gBo6siaFhVz9mtmEuOuqDMMy0D7oVyZ/s320/res02.gifPara realizar estos ejercicios realice la preparación que ya conoce del módulo anterior, pudiendose realizar sentado o tendido, en la situación que le resulte más cómoda para percibir el movimiento de la respiración.

Ejercicio 1:Inspiración abdominal
El objetivo de este ejercicio es que la persona dirija el aire inspirado a la parte inferior de los pulmones. Para lo cual se debe colocar una mano en el vientre y otra encima del estómago. En el ejercicio debe de percibir movimiento al respirar en la mano situada en el vientre, pero no en la situada sobre el estómago.

Al principio puede parecer difícil, pero es una técnica que se controla en unos 15-20 minutos.

Ejercicio 2: Inspiración abdominal y ventral
El objetivo es aprender a dirigir el aire inspirado a la zona inferior y media de los pulmones. Es igual al ejercicio anterior, sin embargo una vez llenado la parte inferior se debe llenar también la zona media. Se debe notar movimiento primero en la mano del abdomen y después en la del vientre.

Ejercicio 3: Inspiración abdominal, ventral y costal
El objetivo de este ejercicio es lograr una inspiración completa. La persona, colocada en la postura del ejercicio anterior debe llenar primero de aire la zona del abdomen, después el estómago y por último el pecho.
Este ejercicio es continuación del 3º, se deben realizar los mismo pasos y después, al espirar, se deben de cerrar los labios de forma que al salir del aire se produzca un breve resoplido. La espiración debe ser pausada y controlada.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM89Qi2-_KNNZUh373WJY_lRyCWRSDTXaqNlsRpbYpAMq6ZLaYYyPLpRBzbJYIt1toDu_jwJjbFYvlp-YCHAEJ8etyZ8PHfDklu0SE4O3pNu5Nb5-Yx5BXTSwmImJfz2DuaROA3giKNhjs/s1600/ress01.jpg
Ejercicio 5: Ritmo inspiración - espiración
Este ejercicio es similar al anterior pero ahora la inspiración se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estomago y pecho). La espiración se hace parecido al ejercicio anterior, pero se debe procurar hacerlo cada vez más silencioso.

Ejercicio 6: Sobre generalización
Este es el paso crucial. Aquí se debe de ir utilizando estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie, caminando, trabajando, etc.). Hay que ir practicando en las diferentes situaciones: con ruidos, con mucha luz, en la oscuridad, con mucha gente alrededor, solor, etc.
introducción
    La preparación física general es vital en todo ser humano, puedo afirmar que esta estrechamente relacionada con el desarrollo de la especie, con la gran contradicción que radica entre dicho desarrollo y el conocimiento de la misma por las personas en la sociedad.
    La preparación física garantiza la salud, con un mejor funcionamiento del organismo, el aumento de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y la movilidad, garantizan una mejor calidad de vida e inclusive una mejor adaptación y entrada al trabajo.
    Por lo tanto soy partidario, de que todas las personas deben realizar una preparación física general, y aquellas que requieran de un esfuerzo físico grande realizar una especializada, debido a esta característica propongo en este trabajo dar una propuesta sobre el trabajo de la preparación física de instructores y bailarines de escuelas de artes.
    Para iniciar nuestro trabajo con los bailarines debemos tener en cuenta algunos aspectos esenciales.
Estos fueron aceptados en dicha disciplina porque reúnen un conjunto de actitudes y aptitudes que cumplen con las exigencias de la misma

Existe un diagnostico recogido en su incorporación a nuestro centro.

·        De capacidades y habilidades

·        La edad cronológica de los mismos.

·        No siempre se tiene la edad biológica del estudiante

·        Años de experiencia en la disciplina.

·        Estos años están dados, por el tipo de escuela y el nivel de enseñanza.

    Teniendo determinado estos aspectos nos trazamos el siguiente objetivo de trabajo.
Mostrar una propuesta de la preparación física en las escuelas de danza.

Propuesta de preparación física
    Para ello debemos ver algunas condiciones que se nos presentan, como por ejemplo, en las edades tempranas debemos hacer énfasis en crearle hábitos correctos de posturas, amplitud en sus movimientos, coordinación y fortalecer la musculatura general.
    En adolescentes se debe trabajar la movilidad, la fuerza muscular, teniendo presente el trabajo aeróbico y anaeróbico en estas edades. Previendo que estas edades es donde se presentan un aumento en la talla, el peso, por lo que se presenta rigidez en los músculos lo que nos provoca afecciones en la espalda, los brazos, las piernas, etc.

·        Realizar acciones encaminadas al desarrollo de los hábitos postura correctas.
·        Desarrollar las capacidades físicas especiales motrices y funcionales.
·        Aumentar la fuerza, rapidez, resistencia y la coordinación en sus movimientos.
·        Trabajar en el mejoramiento de la flexibilidad teniendo en cuenta la edad, experiencia en la actividad.
·        En la preparación física es fundamental tener un orden lógico de proyección de la actividad física, como son:

Calentamiento
Acondicionamiento general del organismo, comenzando con los estiramientos, ejercicios de orden y control.
·        Para los estiramientos se recomiendan metodológicamente realizar los ejercicios siguientes:
·        Realizar los ejercicios con suavidad.
·        Evitar competir con usted mismo o con el compañero.
·        El exceso del estiramiento puede provocar una lesión.
·        Si los estiramientos se realizan temprano en la mañana ser más precavido.
·        Realizar un buen calentamiento antes de hacer cualquier ejercicio.
·        Se recomienda llegar a la posición y abandonarla lentamente.
·        Procurar relajarse y respirar de forma rítmica y controlada.
·        Comenzar siempre por el lado menos flexible.
·        Mantener siempre la cabeza erguida como prolongación de la espalda.
·        Inclinarse hacia delante desde las caderas y sin curvar la espalda.
·        Espirar en el momento del estiramiento.
·        Mantener el estiramiento entre 8 – 12 segundos.

·        Para aumentar la elasticidad es preciso trabajar estiramientos 3 ó 4 veces por semana
·        Realizar primero las flexiones de los segmentos largos.
·        Continuar con ejercicios de orden y control partiendo del trabajo postural, ubicación espacial a través de desplazamientos, giros, etc.
·        En la postura podemos apoyarnos en las posiciones básicas de ballet, que son importantes en su formación y en la creación del hábito motor del bailarín
·        Introducir ejercicios de influencias combinadas en el lugar y sobre la marcha con posiciones básicas de brazos, tronco, piernas, empeines
·        Los mismos se pueden realizar en las espalderas, las barras, círculos, diagonales. Estos se pueden combinar con saltos, desplazamientos y giros.

    Estando preparado el organismo damos paso al trabajo de los ejercicios de fuerza en todas sus manifestaciones, dirigida a los diferentes planos musculares
-         Escápulas.
-         Brazos.
-         Tronco (Espalda).
-         Piernas.
-         Pie
    Estos ejercicios lo podemos realizar apoyándonos en el trabajo en circuitos, con una correcta rotación en el mismo, previendo el trabajo alterno de los planos musculares en la ejecución.
    Los ejercicios con saltos son muy efectivos, nos dan la posibilidad de la multipotencia del ejercicio, posibilitándonos a través del número de repeticiones variar su efecto en el organismo, según lo estimado.
    En la rapidez como factor determinante en su ejecución, señalar el momento de Iniciar la rapidez de reacción, recordar que debe estar el organismo preparado para actividad pero sin un esfuerzo grande, producto que esta capacidad tiene influencia en su desarrollo a nivel cortical, con una influencia sensorial grande por lo que las respuesta al estimulo debe ser lo mas precisa posible.
    La rapidez la podemos desarrollar con gran efectividad a través de juegos, nos motiva y garantiza la entrega física emocional del bailarín, lo cual tiene un alto sentido de liberación en cada actividad que realiza.
    Las resistencias en cada una de sus características la podemos trabajar de forma aerobia y anaerobia, lo predominante esta en el tiempo de duración, la intensidad con que se realice, los intervalos de descanso entre cada ejercicio o sección, y el tipo de descanso que se realice.

    La movilidad puede ser activa y pasiva.

    Debemos iniciar el trabajo con la movilidad pasiva para lograr incrementar moderadamente y sin afectación ninguna en el organismo del bailarín y evitar lesiones prematuras.

    Un aspecto fundamental en la movilidad de los bailarines es su sistematicidad. Este término debe ser bien analizado por todos y concientizado, porque para nadie es un secreto que es un eslabón esencial en el virtuosismo de cada movimiento técnico, incide en cada expresión corporal que hagamos con nuestro cuerpo, nos permite la amplitud de los mismo propiciando un mejor lenguaje en nuestras danzas.

    Es vital en todo ser humano realizar al menos ejercicios de estiramiento al inicio del día, esto nos dice la importancia que tiene en un bailarín tener su cuerpo preparado para realizar todas las acciones del día, garantizando la ejecución futura de su cuerpo en cada expresión danzaría.

    La preparación física es la base fundamental de todo bailarín, la misma garantiza la adquisición y ejecución de cada elemento técnico, los prepara para sumir tareas arduas, jornadas intensas de ensayos, clases, e inclusive en alumnos de escuelas de instructores de artes, donde tiene que enfrentarse a diferentes manifestaciones danzarías diariamente es de vital importancia la preparación física que recibe, la cual debe estar en correspondencia:

·        Con la etapa de estudio en que se encuentra el estudiante.
·        Con su edad.
·        Con su nivel técnico.
·        Con sus cualidades físicas (peso, talla).
·        Con el tipo de escuela que cursa.

    Otra característica esencial que existe en la preparación física de los bailarines e instructores, radica en su permanencia en todo su proceso de estudio fomentando los hábitos y la disciplina de su ejecución, esto garantizará la formación futura de los profesionales de la danza Para nadie es un secreto que en la vida de un bailarín o un instructor de arte debe mantenerse una vida activa de ejercicio físico sistemático.

    Hay referencias de escuelas de instructores de danzas que no realizan la preparación física como una asignatura durante toda la carrera y les trae como resultado que sus bailarines comienzan a subir de peso, pierden condiciones físicas, lo que ocasiona problemas para asimilar las manifestaciones artísticas que se les avecina en los años posteriores.
    Hay que tener en cuenta que la preparación física garantiza una mejor calidad de vida en los bailarines, lo que conlleva a una mejor capacidad de reacción del sistema nervioso central, un metabolismo más intenso, un mayor aumento de la presión sanguínea, de la frecuencia cardiaca lo que conlleva a una economía de esfuerzo en estado de reposo, y mejora la respiración.
    Tener en cuenta un aspecto fundamental en los bailarines e instructores de danza, las lesiones, esta solo se evitan con una correcta preparación física, respetada metodológicamente.

·        Con un buen estiramiento.
·        Con buen acondicionamiento general.
·        Con buen acondicionamiento específico.
·        Con una buena selección de las capacidades que vamos a trabajar.

Como la vamos a trabajar.
    Por supuesto tener presente que cada capacidad antecede a una habilidad, por lo que debemos encaminar nuestra preparación física a darle soluciones de antemano a las complejidades técnicas que debemos vencer, con una visión previsora de carácter mediato e inmediato de la disciplina.
Por lo que se recomienda.
Realizar una preparación física sistemática durante todos los años de estudios en la escuela.
Mantener un correcto desarrollo aprendizaje de la misma en los alumnos que les permita realizarla de forma independiente en su vida profesional.

Que reconozcan la importancia de la misma en su profesión.
Enfatizar en los bailarines e instructores la importancia que tiene para su calidad de vida.
Realizar estiramiento antes de cualquier actividad física o de índole danzaría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario