domingo, 19 de abril de 2020

FLEXIBILIDAD



Flexibilidad


Por cuestiones estrictamente fisiológicas, las mujeres suelen presentar una mayor flexibilidad con respecto a los hombres.

La flexibilidad corporal puede lograrse a través de la práctica y de la constancia ya que todos los músculos cuentan con esta capacidad. Algunos deportes y actividades físicas pueden ser especialmente útiles para desarrollar diferentes capacidades de flexibilidad en diversas partes del cuerpo.

Ahora bien, la flexibilidad depende de dos cuestiones fundamentales: la elasticidad de los músculos y la movilidad articular, en tanto, podemos citar como condiciones que influyen en la flexibilidad las siguientes cuestiones: edad, herencia genética, el trabajo que se efectúa, el momento del día, la temperatura del ambiente, el cansancio muscular y el trabajo que en este sentido se haya realizado a lo largo del tiempo.

La flexibilidad muscular supone el estiramiento adecuado de los músculos a fin de evitar contracciones y atrofias que puedan generarse al realizar determinados movimientos. Por lo general, las prácticas de estiramiento son altamente recomendadas antes y después de cualquier actividad física ya que, además de hacer entrar a los músculos en calor, les permiten estar lo suficientemente flexibles como para adaptarse a los diversos tipos de movimiento realizados.

A diferencia de lo que se puede pensar, una persona con gran flexibilidad muscular no es un dotado si no alguien que dedica una importante porción de su ejercicio físico al correcto estiramiento y elongación de los músculos. Esta condición permite también lograr mejores resultados físicos y de rendimiento ya que los músculos responden mejor a las necesidades cuando son adecuadamente flexibles.

Hay en el mundo del deporte numerosas disciplinas que pueden aportar un interesante grado de flexibilidad a los músculos del cuerpo masculino y del cuerpo femenino. Entre ellas, la danza es uno de los ejemplos más claros. Sin embargo, también encontramos disciplinas y actividades en las cuales la flexibilidad es el eje central de la tarea y no un elemento accesorio, tal es el caso de actividades como el yoga o el muy popular pilates, ambos interesados en el desarrollo de posturas que permitan un significativo pero suave desplazamiento muscular y una consiguiente mejora en la postura, en la flexibilidad y en la energía corporal.


Otra de las indicaciones es que después de una temporada de varias presentaciones y de un intervalo de descanso, se comience con un programa de desarrollo físico al 80 % de su capacidad, no importa a qué ritmo estuvieron bailando cuando terminó la última temporada. Cuando se encuentra fuera de forma no es tan importante qué ejercicios ejecutan ni el modo como los realizan, mientras pongan en tensión sus músculos y estimulen a las fibras cardiacas. Cuando se encuentren en forma, si la actividad que tienen asignada les exige mucho, dediquen por lo menos cuatro semanas a trabajos de resistencia, como puede ser tomar clases, combinadas con trabajos aeróbicos, almohadillando de esta forma los metatarsos.
Aprender a distinguir el cansancio de la fatiga es muy importante. El cansancio es aburrimiento y nada más. Proviene de la depresión producida cuando el trabajo es intenso y ya no se traduce en progresos marcados o no consigue hacerlo sobresalir del resto de sus colegas. En cambio, la fatiga viene acompañada de contracturas musculares como consecuencia de un depósito de ácido láctico en las fibras que componen el músculo, que luego se traducirán en dolor. Este es el punto final de la suma de esfuerzos intensos. Una vez familiarizado con él, usted le dará la bienvenida por que lo reconoce como el signo que le indica que esta desempeñándose cerca del límite de la lesión.
Cualquier incapacidad preexistente o frecuente puede ser indicación de una anormalidad u otro problema que debe ser examinado por un médico especialista. Muchas lesiones pueden ser evitadas o minimizadas si se está bien informado y se aplica el buen sentido. Es imposible, desde ya, evitar saltos, detenciones bruscas, distensiones musculares importantes y aun seguir bailando bien, pero para evitar lesiones hay que adoptar precauciones sensatas, bailando todo lo bien que se pueda, dentro de los límites impuestos por el estado físico.

Esta ciatalgia se origina por la suma de impactos que reciben en cada caída, las vértebras 4ta. y 5ta.lumbar, comprimiendo el disco que existe entre ellas. Esta suma de microtraumatismos, así llamados por no ser intensos, en la sumatoria durante la vida de un bailarín, que producen los trastornos degenerativos discales de la columna lumbosacra. Hay que recordar que el disco es de tejido cartilaginoso y consta de un núcleo pulposo muy deformable, y de un anillo fibroso muy elástico, siendo éste el que soporta más los choques y tensiones que sufre la región.

El impacto que reciben ambos miembros inferiores durante mucho tiempo comienza a degenerar el núcleo pulposo y la parte posterior del anillo fibroso. Al progresar la lesión, el material discal se hernia hacia atrás en el conducto raquídeo comprimiendo las fibras nerviosas provocando inflamación y dolor intenso.

La ciatalgia es unilateral (un solo lado), con dolor en la cara posterior del muslo, cara anterior de la pierna y dorso del pie. Es por ello que el bailarín pierde fuerza en el salto y en la caída, su metatarso no lo contiene y refiere sensación de pérdida del equilibrio.
Por lo tanto las cabezas del 2do, 3ro, y 4to metatarsianos no apoyan, y determinan esa concavidad. Existen tres tipos de pie de acuerdo con la disposición de los metatarsianos:
Pie griego, segundo metatarsiano más largo que el primero. El pie griego con el segundo metatarsiano más largo que el primero, ocasiona el pie plano transverso con metatarsalgia de apoyo, hiperqueratosis plantar (callosidad dolorosa.) y segundo dedo en garra (o dedo "martillo"), por chocar con la puntera de los calzados.
Pie cuadrado, primer metatarsiano igual al segundo. En el pie cuadrado, con los primeros y segundos metatarsianos nivelados, están dadas las condiciones para un apoyo armónico e indoloro.

El plexo braquial es una red de nervios que va desde la columna espinal en el cuello hasta los dedos de la mano. La forma más leve de esta lesión es cuando se han estirado los nervios. Cuando se rasgan (rompen) o se sacan los nervios de su "enchufe espinal" (avulsión), la intervención quirúrgica puede ser la única esperanza de recuperar la función del brazo.

Luego si alguna estructura ligamentosa, en especial el ligamento vertebral posterior que está en contacto con la médula, sufriera una distensión tal, que de inmediato pinza la raíz nerviosa correspondiente, queda decretada la cérvico-braquialgia.

Tienen la forma de membranas blanquecinas que adquieren algunas veces un aspecto nacarado.

La aponeurosis plantar es poco flexible y adquiere un grosor importante en el bailarín debido a la movilidad que éste le exige a la musculatura de la planta y a la fricción que soporta.

Por lo tanto, la aponeurosis plantar tiene un grosor y una fuerza proporcional a la fuerza y a la resistencia de los músculos que envuelven.

 Es aquella capacidad que ostentan los músculos de estirarse por completo sin que medie un daño en los mismos por esa acción. Vale mencionarse que la capacidad de estiramiento que tenga una persona estará mayormente determinada por el rango de movimiento de todos los músculos que integran su articulación, mientras tanto, la misma tiende a involucionar, es decir, se va perdiendo con el correr del tiempo y por caso es preciso ejercitarla con asiduidad para no perderla o resentirla.



Lesiones frecuentes en la danza



Introducción
El ballet es una actividad física combinada. A la suma de movimientos musculares y palancas articulares se le agrega la plasticidad para realizarlas, la estética y todo el talento que poseen los ejecutantes de dicho movimientos. Pero, además, todo esto debe estar encuadrado dentro de una coreografía estricta y al compás de una línea musical inalterable. Se está en presencia entonces, de vigorosos deportistas sometidos a una melodía que les marca el ritmo de su gasto de energías.
Cuando los niños se inician en la danza lo hacen pensando en cumplir una máxima performance, aquella a la que solo llegan algunos pocos. Uno de los logros esenciales de la máxima performance es aprender a mantenerse sanos. Por ello hay que extremar los cuidados del físico, que es el instrumento que da la satisfacción de lograr el tan preciado momento de triunfar. Cualquiera que intente lograr un máximo nivel de rendimiento camina al borde de la lesión, la habilidad está en permanecer del lado sano del límite. Alcanzar el máximo nivel significa explorar áreas desacostumbradas. Todo lo desconocido contiene riesgos y solamente si se asume ese riesgo puede aumentar el rendimiento. La postura razonable a tomar es que
"No quiero lesionarme, pero estoy preparado para ello si tiene que suceder, ese es el riesgo profesional".
Lamentablemente el ballet es un arte muy competitivo y el espíritu de sobresalir lleva a veces a sacrificar posibilidades futuras de alcanzar performances distinguidas. Por ejemplo, no tendrá que existir ningún motivo para arriesgarse a lesiones, durante un ensayo, empero es allí donde ocurren la mayoría de las lesiones.
Si a un bailarín se le indica una tarea ajustada a una coreografía, la tendencia natural es repetirla hasta que no pueda más. Esto es un error. Primero que está desafiando sus propios limites, después probablemente está convencido que es la última y más dificultosa repetición la que le deparará mayor beneficio. Pero por la minúscula ganancia que pueda obtener de esa última repetición, estará arriesgando todo lo obtenido en su condicionamiento anterior.
También existe el bailarín ocasional, aquel que solo toma clases esporádicamente. Este tiene habitualmente el ardiente espíritu atlético pero carece de la preparación del cuerpo que soportará los estrés y exigencias como lo hace aquél que integra un elenco entrenado. La esencia de su espíritu amateur es una invitación a las lesiones traumáticas. Éstas pueden no ocurrir si se es prudente, y la esencia de la prudencia es fijarse el grado de actividad que esté dentro de la capacidad de uno mismo.
Cuando se toma clase con maestros que trabajan con otro estilo y con otra metodología al que se estaba acostumbrado, se está poniendo una nueva exigencia a los músculos, articulaciones y ligamentos. Los mismos tienen que volver a ser desarrollados progresivamente en el nuevo estilo.
Recordar que el descanso prolongado debido a lesiones, significa una pérdida de aptitud y un largo periodo de reacondicionamiento, cosa que en el bailarín, es una ventaja que "no se puede dar".


Desgarro de la aponeurosis plantar

La aponeurosis plantar, como todas las aponeurosis o facias, son un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a los músculos y cuya misión consiste en oponerse a su desplazamiento lateral siempre que se contraen.
Para el ballet la aponeurosis superficial es la más importante y, de acuerdo con su constitución, su parte media es la más laboriosa, pues adopta una forma triangular gruesa y muy resistente cuyo vértice es el calcáneo y cuya base está en relación con los dedos. Con el correr de los años en el trabajo de la danza, este triángulo aponeurótico alcanzará la forma de un ligamento resistente, nacarado, que por detrás de las cabezas de los metatarsianos se dividen en 5 cintas divergentes, una para cada dedo.
Es precisamente en el metatarso donde se originan frecuentemente los desgarros aponeuróticos. Generalmente el bailarín siente durante varios días unas molestias dolorosas al despegar su talón del piso e intentar ir a la media punta. Luego, con el transcurso de los días se produce el desgarro, si antes no hubiera iniciado un tratamiento médico. En el momento del desgarro el paciente suele escuchar un chasquido por la lesión de la cuerda tensora, inclusive si lo pueden escuchar los compañeros que están cerca de él. Al revés de otras lesiones similares, el desgarro tendinoso suele terminar con aquel dolor pertinaz que molestaba durante el ejercicio, pues las fibras aponeuróticas tensas y dolorosas se han liberado como se haría en el acto quirúrgico, solamente que esto se obtuvo por vía natural. Puede aparecer un hematoma plantar sin importancia para el desplazamiento cotidiano y con fisioterapia más pocos días de tratamiento, el bailarín vuelve al trabajo sin secuelas.

Sesamoiditis

Los sesamoideos son unos huesitos cortos, redondos, pequeños, que se desarrollan junto a determinadas articulaciones del pie.

LESIONES EN LA DANZA



TIPOS DE LESIONES

Se determinan de acuerdo a las partes corporales que se ven afectadas:

·                     Médula Ósea 
·                     Tejido Blando



Médula Ósea: Es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos, como en la cadera y el hueso del muslo. Contiene células inmaduras llamadas células madre.

Las lesiones más frecuentes son: Calambres, Desgarros, Fracturas, Luxaciones y Ciatalgia. 



CALAMBRES: 
Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo que dura poco tiempo 





DESGARROS: 

Un desgarro o distensión es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido que conecta al músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se distiende o se rompe.
CAUSAS DE UN DESGARRO.

Un desgarro surge cuando un músculo o un tendón sufren una torcedura o un tirón. Los desgarros pueden ocurrir de repente o se pueden desarrollar durante el curso de varios días o semanas. Un desgarro repentino (agudo) es causado por:

·                     Una lesión reciente
·                     Levantar objetos pesados de manera inapropiada
·                     El uso excesivo de los músculos.

Los desgarros crónicos ocurren generalmente al mover los músculos y tendones de la misma manera una y otra vez.

OCURREN GENERALMENTE EN: 

Dos sitios comunes para los desgarros son la espalda y el músculo detrás del muslo (tendones isquiotibiales). 

SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LOS DESGARROS
·                     Dolor
·                     Contracción o espasmos musculares
·                     Debilidad muscular
·                     Hinchazón
·                     Calambres
·                     Dificultad para mover el músculo.
Cuando un músculo o un tendón se desgarran completamente, muchas veces causan dolor intenso y dificultad de movimiento.

FRACTURA: 

es la ruptura total o parcial de un hueso. Los huesos son estructuras muy fuertes pero un traumatismo superior a su resistencia puede romperlo.

CLASES DE FRACTURAS:

Fracturas abiertas. El hueso rompe la piel y sale al exterior. Es expuesta cuando el hueso no está cubierto por piel.

Fractura con minuta. Es una fractura con múltiples fragmentos, producida por una lesión de gran impacto.

Fractura patológica. Es una fractura que ocurre en un hueso enfermo, bien sea por un tumor o por osteoporosis. La fuerza necesaria para romper el hueso puede ser mínima, como por ejemplo pacientes con osteoporosis avanzada que se fracturan la cadera caminando. 


QUÉ HACER ANTE UNA PERSONA QUE SUFRE UNA FRACTURA

Las fracturas son generalmente lesiones graves. Si piensa que una persona tiene una fractura debe llevarla inmediatamente al médico traumatólogo quien se va a encargar del diagnóstico y el tratamiento. Sin embargo hay algunas recomendaciones que se pueden dar como primeros auxilios:
·                     No trate de corregir la deformidad producida por la fractura. Estas maniobras pueden causar más daño y sólo la deben realizar los especialistas.
·                     Puede inmovilizar la extremidad lesionada con un periódico, tabla o cartón enrollado.
·                     Si piensa que el paciente tiene una lesión en la columna cervical no mueva el paciente hasta que llegue personal paramédico especializado para trasladarlo a un centro médico.
·                     No le de alimentos ni bebidas al paciente hasta que lo vea el médico, si hace falta una cirugía es necesario un período de ayuno.
·                     No de masajes sobre la zona afectada. El dar masajes sobre una lesión no ayuda en lo absoluto, mucho menos en el caso de una fractura, sólo puede agravar más la inflamación.
LUXACIONES: 


Una luxación o dislocación es una lesión de las articulaciones (donde dos o más huesos se unen) en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales. Esta lesión deforma temporalmente e inmoviliza la articulación y puede provocar dolor repentino y muy intenso.


Las luxaciones suelen producirse en las articulaciones principales (hombros, caderas, rodillas, codos y tobillos), aunque también pueden darse en las pequeñas articulaciones de los dedos, los pulgares y los dedos de los pies.

SÍNTOMAS

Una articulación luxada puede estar deformada, presentar inflamación, presentar dolor, estar inmóvil, provocar un hormigueo, etc. Leer más acerca de los síntomas de una luxación.

CAUSAS

Las causas de una luxación incluyen lesiones deportivas, un trauma no relacionado con el deporte o las caídas. 

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de una luxación o dislocación en una articulación son la susceptibilidad a las caídas, causas hereditarias, participar en deportes, 

COMPLICACIONES

Las complicaciones de una luxación en una articulación pueden incluir desgarro de músculos, ligamentos y tendones, daño nervioso, desarrollo de artritis.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar una luxación se pueden usar rayos X o una resonancia magnética. 

TRATAMIENTO

El tratamiento de una luxación puede incluir reducción, inmovilización, analgésicos o incluso cirugía, Descansar la articulación luxada, aplicar hielo y calor y tomar analgésicos también puede ser necesaria rehabilitación. 

CIATALGIA: 

Es la irritación del nervio ciático formado éste por la reunión de las ramas anteriores de los dos últimos nervios lumbares y de los tres primeros sacros.

Debemos diferenciar la ciatalgia pura de la lumbalgia; generalmente el mecanismo de acción es el mismo en ambas patologías. En el ballet fueron divididas en dos grupos:

CIATALGIA POR MALA TÉCNICA. Se producen cuando el bailarín no coloca bien su brazo para sostener a su partenaire o cuando ésta no coloca su cuerpo correctamente para evitar la lesión de su compañero. Se observa dolor lumbar de tal forma que el paciente se acuesta y flexiona sus muslos sobre la pelvis, en típica posición fetal para evitarlo.

CIATALGIA POR SOBRECARGA. Debido al micro-traumatismo que se producen en la suma de saltos y caídas, especialmente sobre los pies en rotación externa y con las rodillas en hiperextensión.

Esta Ciatalgia se origina por la suma de impactos que reciben en cada caída, las vértebras 4ta. y 5ta. Lumbar, comprimiendo el disco que existe entre ellas. Esta suma de micro traumatismos, así llamados por no ser intensos, en la sumatoria durante la vida de un bailarín, que producen los trastornos degenerativos discales de la columna lumbo sacra. Hay que recordar que el disco es de tejido cartilaginoso y consta de un núcleo pulposo muy deformable, y de un anillo fibroso muy elástico, siendo éste el que soporta más los choques y tensiones que sufre la región.


El impacto que reciben ambos miembros inferiores durante mucho tiempo comienza a degenerar el núcleo pulposo y la parte posterior del anillo fibroso. Al progresar la lesión, el material discal se hernia hacia atrás en el conducto raquídeo comprimiendo las fibras nerviosas provocando inflamación y dolor intenso.

La Ciatalgia es unilateral (un solo lado), con dolor en la cara posterior del muslo, cara anterior de la pierna y dorso del pie. Es por ello que el bailarín pierde fuerza en el salto y en la caída, su metatarso no lo contiene y refiere sensación de pérdida del equilibrio.

Cérvico-braquial

Irritación o inflamación del plexo braquial (plexo: del latín plexus , tejido, entrelazado).
El plexo braquial es una red de nervios que va desde la columna espinal en el cuello hasta los dedos de la mano. La forma más leve de esta lesión es cuando se han estirado los nervios. Cuando se rasgan (rompen) o se sacan los nervios de su "enchufe espinal" (avulsión), la intervención quirúrgica puede ser la única esperanza de recuperar la función del brazo.

La columna cervical compuesta por 7 vértebras, tiene en su primera vértebra el apoyo del cráneo. De característica muy flexible, es débil, pues los elementos óseos que la componen no tienen solidez ni reparo muscular. De allí que las pueden afectar movimientos bruscos en flexoextensión del cuello. El bailarín, al levantar a su parteneire con los brazos en extensión, sus músculos trapecios del cuello están soportando una carga importante.

Si por error de técnica o desequilibrio entre el bailarín y su parteneire, el bailarín realiza un movimiento del cuello desarticulado, es decir contrae algunos músculos y relaja otros, se produce el esguince intervertebral que va desde el simple dolor articular hasta la tortícolis cervical por espasmo de la musculatura lesionada. 

Luego si alguna estructura ligamentosa, en especial el ligamento vertebral posterior que está en contacto con la médula, sufriera una distensión tal, que de inmediato pinza la raíz nerviosa correspondiente, queda decretada la cérvico-braquialgia.

La sintomatología en estos casos es una sensación de electricidad en uno o ambos miembros superiores, dolor y limitación de movimientos.

LESIONES DE TEJIDO BLANDO: 

Pueden incluir lesiones de estructuras cutáneas, músculos, tendones, ligamentos o cápsulas de tejido que rodean ciertas articulaciones.

Las lesiones más frecuentes son Esguinces, distensiones y contusiones, bursitis y tendinitis:


LOS ESGUINCES:

 son lesiones de los ligamentos que resulta cuando éste se distiende o se rompe (Los ligamentos son los tejidos que conectan dos o más huesos en una articulación)

En si los Esguinces son la distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo con rotura de los tejidos pero sin luxación (dislocación). Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla, y muñeca y se caracterizan por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.

En los esguinces leves de tobillo los ligamentos sólo se distienden o sufren un ligero desgarro, en casos más graves pueden romperse.

Generalmente se produce cuando se realizan ejercicios de flexoextensión del pie en saltos, cuando la musculatura responsable de los movimientos no fue lo suficientemente   . También ocurre al final de una tarea muy exigente por fatiga de esos mismos músculos o intoxicación con ácido láctico. 

CAUSAS

Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos que mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando uno se:

·                     Cae en un brazo
·                     Cae en un lado del pie
·                     Tuerce una rodilla.

OCURREN GENERALMENTE EN: 

Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden producir al caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son comunes en actividades deportivas como el esquí.

SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LOS ESGUINCES

Las señales y los síntomas más comunes de un esguince son:

·                     Dolor
·                     Hinchazón
·                     Contusión o moretón
·                     Movimiento o uso limitado de la articulación.

A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un esguince puede ser leve, moderado o fuerte.

TRATAMIENTO PARA LOS ESGUINCES Y LOS DESGARROS

Los tratamientos para los esguinces y los desgarros son los mismos. Para reducir la hinchazón y el dolor durante el primer o segundo día, los médicos por lo general le indicarán que:

Mantenga el área lesionada en reposo. Si el tobillo o la rodilla está lesionado, el médico podrá recomendarle que use muletas o un bastón.
Coloque bolsas de hielo sobre la lesión durante periodos de aproximadamente 20 minutos. El médico le puede indicar que repita esto de cuatro a ocho veces al día.
Comprima la lesión usando vendajes especiales, una férula o yeso, botas o tablillas. Su médico le aconsejará cuál es la mejor para usted y cuán ajustada debe estar.
Eleve el tobillo, la rodilla, el codo o la muñeca lesionada usando una almohada.
El médico tal vez le recomiende que tome medicamentos tales como aspirina o ibuprofeno.
Después de tratar el dolor y la hinchazón, los médicos generalmente recomiendan ejercitar el área lesionada. Esto ayuda a prevenir la rigidez y aumenta la fuerza. Algunas personas necesitan fisioterapia. Usted quizás tenga que ejercitar el área lesionada o ir a fisioterapia por varias semanas. Su médico o su fisioterapeuta le indicarán cuando puede comenzar sus actividades normales, incluyendo las actividades deportivas. Si comienza muy pronto, puede volver a lesionarse.

Es importante ver a un médico si tiene un esguince o desgarro muy doloroso. Esto le ayudará a recibir el tratamiento adecuado.

COMO PREVENIR LOS ESGUINCES:

Hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de practicar un deporte
Evitar hacer ejercicio o actividades deportivas cuando esté cansado o tenga dolor
Tener una dieta balanceada para mantener los músculos fuertes
Mantener un peso saludable
Usar zapatos que le queden bien
Conseguir zapatos nuevos si el tacón se ha gastado por un solo lado
Hacer ejercicios diariamente
Mantener una buena condición física para practicar deportes
Usar equipo protector mientras juega
Correr en una superficie plana.
LAS DISTENSIONES:

son lesiones en los músculos y/o los tendones que los unen o los sostienen. Por lo general se producen al estirar el músculo o tirar de él, o por una contracción fuerte y repentina del mismo.


LAS CONTUSIONES son hemorragias dentro de un tejido.

Todos estos tipos de lesiones de tejidos blandos son comunes. Por lo general son leves, pero a veces pueden ser bastante graves. También pueden ocurrir conjuntamente en una misma zona lesionada.

SÍNTOMAS

Si una persona sufre una lesión de tejidos blandos va a presentar dolor e inflamación. Según la gravedad y el lugar dónde se ubique. Aparecen contusiones, cerca de la superficie de la piel, o debajo de la piel en zonas donde es más delgada, como el tobillo, y hacen que la piel cambie de color hacia el rojo oscuro o azul. Las contusiones más profundas, como por ejemplo en un músculo, pueden no producir cambios de color en la piel.

CAUSAS 

La causa de los esguinces y las distensiones es una fuerza severa o repentina de torsión, estiramiento o contracción (esta última en los músculos). Estas estiran, o incluso desgarran las fibras del músculo, tendón o ligamento. Puede llegar a hacer que el músculo, tendón o ligamento se separe de su punto de anclaje. La causa de las contusiones suele ser un golpe o presión directa sobre el área lesionada.

BURSITIS

Es la inflamación de la bolsa serosa. En el caso de la rodilla, existen a su alrededor o en sus inmediaciones cierto número de bolsas serosas. Todas cumplen la función de evitar la fricción entre los tendones y su inserción ósea, en cada movimiento que produce la rodilla en la flexo extensión y rotación. O bien actúan como muelle en traumatismos directos de la rodilla. Las dos más frecuentes en el ballet, son la bursitis pre rotuliana y la bursitis de la pata de ganso.

BURSITIS DE LA PATA DE GANSO.
El mismo mecanismo de acción de los descritos ocurre en la bursitis de la pata de ganso, cuya bolsa se ubica entre la cara interna de la tibia y los tres tendones reunidos de los músculos sartorio, semitendinoso y recto interno, que forman la pata de ganso.

BURSITIS PRE ROTULIANA. BURSITIS TRAUMÁTICA. 

La bursitis traumática se produce por micro traumatismos de la rodilla, o sea, por suma de pequeños traumatismos durante bailes cuya coreografía exige en repetidas ocasiones golpear las rodillas contra el piso 

A los meniscos se les atribuye una función de almohadilla tibial que evita la fricción con el fémur. Es decir, estos amortiguadores cartilaginosos son un relleno articular que compensa la gran incongruencia en las superficies articulares del fémur y la tibia. Dada su ubicación, los meniscos impiden el pellizca miento de la cápsula y la sinovial durante los movimientos de la flexo extensión. No cabe duda de que los meniscos contribuyen a estabilizar la rodilla en todos los planos. 

TENDINITIS

La tendinitis es la inflamación (con irritación e hinchazón) del tendón, que es la estructura que une el músculo con el hueso.

La tendinitis es una enfermedad crónica y recurrente. Esto provoca la degeneración del tendón, por ello actualmente el término tendinitis se está reemplazando por tendinopatías.

Este tipo de afecciones se han ido incrementando en los últimos tiempos debido al aumento de la práctica de actividades recreativas de carácter deportivo.

CAUSAS

Generalmente ocurre en adultos jóvenes por un esfuerzo repetitivo o sobrecarga de una zona del cuerpo. Esto provoca que algunos músculos trabajen más que otros, debilitando la zona de los tendones. Por este motivo, las tendinitis se consideran como enfermedades por sobrecarga, y son especialmente frecuentes dentro de la patología laboral y deportiva.

En adultos mayores la tendinitis ocurre debido al envejecimiento de los tejidos, y en estos casos puede haber degeneración del tendón. 

Puede verse afectado cualquier tendón, aunque la tendinitis se observa con mayor frecuencia en la parte superior del cuerpo:

Tendinitis del hombro.

Tendinitis del codo.

Tendinitis de la mano y muñeca.

tendinitis de talón o aquilea.


TENDINITIS  de talon de aquiles

El tendón de Aquiles conecta los dos músculos de la pantorrilla al talón. La tendinitis puede desarrollarse por sobrecarga en personas jóvenes (atletas, corredores o caminantes y los que practican baloncesto). En personas adultas o ancianos este tipo de tendinitis es causada por la artritis. El dolor se siente al caminar y al ponerse de puntillas. Es muy importante la inmovilización del talón en este tipo de tendinitis, por la alta probabilidad de ruptura del mismo, debido a la presión que soporta el tendón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario