COMER BIEN PARA BAILAR MEJOR
NUTRICION
PARA LA DANZA
Toda
labor corporal necesita energía. Esta energía tiene una estrecha concordancia
con el esfuerzo muscular que se desarrolla. El bailarín-a se diferencia de otra
persona con una actividad física liviana, en que su consumo energético es más
elevado. Por ello vamos a profundizar en conocer los aportes alimentarios que
deben restablecer los gastos de energía, la prevención de las lesiones como la
mejoría de estas.
NUTRICIÓN
Cada
componente de la población necesita un modelo de nutrición adecuado. Este debe
suministrar un número suficiente, no en abundancia, del valor energético, con
una adecuada proporción de proteínas, grasas e hidratos de carbono y todos los
minerales, vitaminas y agua necesarios. De no haber una dieta equilibrada, el
mecanismo fisiológico del cuerpo no actuará con su máxima capacidad. Los
bailarines y demás deportistas no se distinguen en este aspecto de las personas
que no tienen un desgaste físico motivado por la danza o el deporte.
Los
bailarines debe
buscar un canon estético que acompañe la belleza de sus movimientos y para
ello, el requerimiento académico es de una esbelta delgadez. En ello cumple un
papel fundamental su cuidado dietético y sus costumbres alimenticias deben
alcanzar un aporte nutricional adecuado.
Los
bailarines tienen una serie de conceptos equivocados en cuanto a la
alimentación, a causa de la estética que exige esta disciplina. Es por ello por
lo que los centros profesionales de danza, debemos de hacer hincapié en una
educación relativa a la nutrición. Esto se llevaría a cabo de forma óptima
contando con la colaboración de un dietista que aconseje a los alumnos sobre
los aspectos básicos de la nutrición y la dieta, pero también que les ayudara a
organizar sus comidas diarias, que les aporte todos los nutrientes necesarios y
esenciales para la salud. Una elección de alimentos y comidas equilibradas e
informadas no solo proporciona una nutrición adecuada sino que evita que el
bailarín-a, engorde o adelgace. Una buena dieta es fundamental para garantizar
la eficacia de los procesos de curación y prevenir lesiones mediante el cuidado
del cuerpo en la mejor forma.
Alimentación
y fortaleza en los bailarines
Gran
parte de la danza es la contemplación estética basada en el
trabajo de una técnica y estilo, pero el requerimiento físico que conlleva esta
disciplina hacen que los rasgos fisiológicos sean igual de significativos para
el rendimiento del bailarín-a, como para otros deportistas. Tanto a nivel
profesional como aquel entusiasta de la danza, una preparación física adecuada
sostiene un mayor rendimiento, como también, es crucial para resistir el estrés
de la demasía de entrenamiento y cuidarse de posibles lesiones.
Se ha
manifestado que solo el 40% de la disposición física se debe a la aportación
genética, por lo que el 60% restante cada persona tiene el control a través del
ejercicio y la alimentación para maximizar su trabajo.
La
potencia muscular es importante, sin músculos fuertes por más
flexible que se sea no se sostienen las piernas, no se puede saltar bien,
no se puede girar. De hecho, podemos observar que suelen escoger para la interpretación
de solos a los bailarines-as que presentan mayor desarrollo muscular.
Los
grados de fuerza muscular también se han reconocido como parte influyente en el
desarrollo de lesiones. Indagaciones en cuanto a la fuerza de los músculos de
muslos y pantorrilla en relación a lesiones de extremidad inferior, revelan que
cuantos menos fuertes están, mayor será el valor de las lesiones. Otro factor,
asociado a lesiones, es la presencia de simultánea de músculos fuertes y
débiles, en especial los antagonistas de extremidades inferiores.
No se
trata de mantener un desarrollo muscular de altos volúmenes, como los
culturista, de lo que se trata es de nutrir unos músculos alargados y fuertes.
El
trabajo y la preparación física se encargarán del estímulo para el desarrollo
muscular, siempre que vaya acompañado de una dieta idónea que favorezca el
tratamiento de dicha capacidad
EXIGENCIAS
Proteínas Son necesarias para el
desarrollo y la reparación tisular muscular. También proporcionan aminoácidos
esenciales que son vitales para el metabolismo del ser humano. Estas sustancias
se obtienen a partir de la desintegración de las proteínas y algunas de ellas
son difíciles de asimilar, por ello deben ser adquiridas a partir de una dieta.
Las proteínas podemos hallarlas principalmente en la carne magra, el pollo y el
pescado. Aunque también las encontramos en cantidades variables en la leche,
productos lácteos (yogures, quesos...), los huevos y algunos vegetales que
pueden tener más proteínas que las animales. La dieta debe proporcionar los
aminoácidos necesarios, lo que significa tejido muscular, para que el organismo
no comience a siniestrar sus propias proteínas, esto suele pasar en personas
que no tienen una dieta organizada o comen sin sensatez alguna.
Hidratos
de carbono Los
hidratos de carbono son fuente de energía, contamos con dos clases de hidratos
de carbono: simples y complejos. Los simples los componen la glucosa, el azúcar
de caña, y otros hidratos de carbono sencillos, y los complejos son el almidón
y los azucares compuestos. Estos últimos son más lentos de asimilar y
metabolizar por el cuerpo, lo que la liberación de energía es más lenta
también, al contrario de los hidratos de carbono simples que son absorbidos
rápidamente.
Grasas Aportan una fuente de una
elevada energía, ello conlleva también la ingesta de muchas calorías. Las
grasas son todavía más lentas en su metabolización qué los hidratos de carbono
complejos, por lo que su aportación como fuente de energía también se obtiene a
largo plazo.
Vitaminas Las vitaminas no nos van a
aportar energía, pero si son necesarias un mínimo aporte diario para el
correcto funcionamiento del cuerpo. Las vitaminas favorecen el incremento de la
resistencia, pero una ingesta excesiva de vitamina A y D puede ser considerablemente
dañina. Si tenemos una ingesta suficiente con la dieta no debemos proporcionar
al cuerpo suplementos de estas vitaminas, puesto que la vitamina A, puede
ocasionar daños en los ojos, y la D alterara el metabolismo y el equilibrio del
calcio y el fósforo.
En el
caso de las vitaminas del grupo B como C no existen evidencias de efectos
perjudiciales en cuestión de una sobredosificación. A veces se considera que la
vitamina B12 proporciona a mucha gente una sensación de bienestar, pero tampoco
se ha demostrado que un exceso de esta vitamina favorezca a la potenciación de
tarlresistencia o es
Minerales Nos encontramos con la
existencia de una gran variedad de minerales esenciales que el cuerpo necesita
para su funcionamiento diario. Con una dieta adecuada es suficiente para
proporcionar las porciones básicas, ya que se necesitan en pequeñas cantidades.
El calcio y el hierro pueden ser los dos minerales más escasos en los
bailarines, principalmente el hierro en las chicas debido a la menstruación. En
la mínima duda, dado a los síntomas característicos por la falta de hierro,
como el cansancio, no pudiendo rendir al máximo, apática y teniendo muchas más
posibilidades de sufrir una lesión o infección, deberán consultar al médico y
con un simple análisis de sangre se revelara si hay anemia. Remediando esta
carencia con un suplemento de hierro. La necesidad de calcio puede obtenerse
con el consumo diario de 2 a 3 vasos de leche y algún otro alimento
perteneciente al grupo de los lácteos (queso, yogurt…)
La
hidratación (El
Agua) La hidratación para el cuerpo es esencial para que los procesos
funcionales del organismo procedan de forma adecuada y satisfactoria. El agua
es un componente indispensable de todos los tejidos corporales. Actúa como
medio de transporte de nutrientes y de todas las sustancias corporales y tiene
acción directa en la conservación de la temperatura corporal. Como hemos hecho
referencia, el agua es primordial para la regulación de la temperatura
corporal, lo que el organismo consigue a través de la sudoración. En el cuerpo
no existe un depósito de agua; por lo tanto, las cantidades que se pierden cada
24 horas deben restituirse para conservar la salud y eficiencia. Es importante
el consumo de pequeñas cantidades de agua pero bebiéndola con frecuencia, para
evitar la deshidratación, que se manifiesta y más en los bailarines con fatiga
corporal y muscular, causando calambres, golpes de calor, náuseas y debilidad.
Perdiendo solamente el dos por ciento del agua en el cuerpo puede afectar a su
rendimiento. Si el aporte. Si el aporte de energía que proporcionan las
proteínas, los hidratos y las grasas son esenciales, tanto o más lo es el
balance hídrico.
Cuando
sudamos perdemos muchas sales, por ello su prevención de pérdida en épocas de
calor se remedia mediante las comidas, añadiéndole un poquito de más sal a la
dieta diaria, para evitar como hemos comentado antes la aparición de fuertes
calambres. La hidratación para nuestro cuerpo no tiene que ser exclusivamente
agua, podemos aportársela con el consumo de zumos, alguna bebida refrescante
como limonada, naranjada, teniendo en cuenta que otras de las bebidas como la
cola, el café al ser diuréticas no podemos incluirlas como reponedoras del agua
que pierde nuestro cuerpo, al contrario a veces favorece la eliminación de
líquidos en mayor medida.
El
alcohol también tendría un efecto diurético, pero aportando además algunas
calorías que no se considerarían como fuente de energía ya que este derivaría
en unos efectos de relajación o sedación.
Pero con
el fin de que un bailarín se relaje después de un intenso esfuerzo físico en
una actuación, sí que es recomendable y no hará ningún daño a nadie el consumo
de una cerveza o un vasito de vino.
Para
tener el control más exhaustivo de la perdida de líquido que tenemos tras una
actuación sobre todo en épocas de mucho calor, lo suyo es pesarse antes y
después, ello no dará una referencia de la cantidad de líquido que hemos
perdido y al cantidad de líquido que debemos reponer.
GRUPOS DE
ALIMENTOS NECESARIOS PARA LA DIETA
Cuando
hablamos de grupos de alimentos pensamos en conseguir un aserie de comidas
equilibradas que en las que se obtenga una cantidad suficientes aportes.
Por
ejemplo:
El grupo
de la carne: Dos
porciones diarias (una porción equivale a 57 gramos de carne sin grasa, o de
pollo o pescado, o a dos huevos o a 114 gramos de requesón)
El grupo
de los cereales: Se
recomiendan cuatro porciones diarias. (Una rebanada de pan, mejor integral, o
57gramos de cereales, como copos de maíz o pasta, equivaldrán a una ración.
El grupo
de la leche: tres
porciones diarias (una porción equivalente más o menos a 0,201 de leche o de
yogurt, que pueden ser desnatados, o 42 gramos de queso normal).
Este grupo es el encargado de proporcionar el calcio además de otros
nutrientes.
El grupo
de los vegetales-frutas: se recomienda cuatro porciones diarias. (Una porción
equivale a una buena ración de vegetales o a una pieza de fruta como una pera,
una naranja, una manzana, un plátano, etc.)
Cuando se
trate de elaborar las comidas diarias hay que procurar comer al menos una
porción de cada uno de los grupos alimenticios, repartidas en las cinco
comidas, tratando de evitar comidas copiosas justo al final del día antes de
dormir. Al idear una dieta no podemos olvidar que las calorías equivalen a
energía, y que esta es necesaria para llevar adelante una programación de danza
completa cada día. La cantidad de calorías necesarias varía en cada persona y
depende de su taza metabólica.
Desayunos
y meriendas:
Lácteo: leche, yogur, cuajada,
quesos.
Cereales: pan, pan tostado, galleta,
cereales, muesli, bollería suave
Frutas
frescas o zumos.
Grasas: mantequilla o margarina.
Complementos: mermelada, confitura, miel,
azúcar.
Almuerzo
En
función del desayuno o la cena conviene incluir algún lácteo, cereales algún
bocadillo tradicional, con fiambre, embutido, queso, o una galletas y una pesa
de fruta o de zumo.
Comidas y
cenas
Verdura o
ensalada combinada con patata, pasta, arroz o legumbre.
Carne,
pescado o huevo con guarnición vegetal y pan.
Aceite
para limar o cocinar los platos.
Fruta
fresca o algún lácteo
Apreciación
de aspectos propios de un recorte de calorías en la alimentación.
Los
alumnos que recortan la ingesta de calorías para obtener o conservar un peso
bajo, están expuestos a unos notables cambios físicos y cambios a nivel
emocional, por eso en ellos podemos apreciar una serie de puntos a tener en
cuenta:
•En
primer lugar observaríamos una pérdida de masa ósea y carencias nutricionales.
•En
segundo lugar ello afectaría a un bajo rendimiento en la danza. En tercer lugar
una alteración del humor, irritabilidad, falta de atención y concentración.
•en
tercer lugar una alteración del humor, irritabilidad, falta de atención y
concentración.
• Y por
último tener la autoestima baja, creer que no es lo suficiente bueno/a en la
actividad.
Los
adolescentes son los más vulnerables por tener una gran sensibilidad a la
opinión de los demás, una cierta inseguridad respecto a lo que les gusta y
quieren, eso les hace seguir las modas, los cambios físicos les hacen dudar de
su aspecto, el consumo de televisión y ser el blanco favorito de la publicidad.
La
cultura de la delgadez, es la protagonista en estas dos últimas décadas, la delgadez
se ha convertido en la tarjeta de visita de todos aquellos hombres y mujeres
que desean triunfar social y profesionalmente. Los mensajes que hacen
referencia a la imagen corporal están muy presentes y con ellos se transmite la
idea de que estar delgado es el medio para obtener la felicidad y el éxito. La
presión es excesiva. Los anunciantes presentan modelos jóvenes con físicos
excesivamente delgados como prototipo de deseo sexual; por otro lado la ropa se
diseña y exhibe para los cuerpos delgados a pesar de la realidad de que pocas
mujeres podrían llevarlas con éxito. Aunque corren mayor riesgo las personas
cuyo sentido de la autoestima se basa en su totalidad en la aprobación externa
y apariencia física, pocas mujeres son inmunes a estas influencias.
En
relación a la danza es importante tener en cuenta la mezcolanza de la técnica
propia de esta disciplina, adecuada con una equilibrada alimentación.
Una
correcta ejecución técnica de este arte, y especial la danza, sirve para la
prevención de lesiones. Y en casos, en que una técnica inadecuada puede
resultar fatal desde el punto de vista estético por el desarrollo de ciertas
zonas que por su sobrecarga puede dar la sensación de parecer gruesa. De nada
sirve la restricción de alimento si por otra parte se hipertrofia una zona en
exceso. Las consecuencias pueden ser fatales como la caída en la
anorexia.
El cuerpo
puede permanecer durante mucho tiempo sin el consumo equilibrado de los
principios inmediatos de la alimentación. Algunas bailarinas se alimentan sólo
de barritas energéticas, manzanas yogures, pero cuando se llega al límite al
extremo, el propio cuerpo es incapaz de mantenerse y comienza a utilizar las
reservas del glucógeno extrayéndolas en donde pude.
Es por
ello que nosotros los instructores de tan jóvenes alumnos dedicados a una
disciplina que se basa en la contemplación estética ligada a la ligereza de las
figuras de sus intérpretes, debemos impartir correctamente la técnica como
preocuparnos por observar si es bien aplicada, además de alentar, orientar,
motivar, elevar la autoestima, y fomentar la consecución de los objetivos
marcados desarrollando las capacidades en relación a una habilidades físicas.
PREPARACIÓN
ALIMENTICIA ANTES DE UNA ACTUACIÓN ESCÉNICA
Es
fundamental la hidratación del cuerpo a lo largo de todo el día. Para ello es
aconsejable beber pequeñas cantidades con bastante asiduidad y de manera
equilibrada.
En el
momento de la actuación debemos consumir pequeños sorbos de agua, más aun si el
desgaste energético es bastante alto y además a ello le acompaña una
temperatura ambiental elevada. De esta forma evitaremos caer en una sed
exagerada y como no en la deshidratación.
Una
cantidad excesiva antes de la actuación una de dos hay cuerpo que l atolera
siendo absorbida por su cuerpo si problema o podría derivar tal cantidad en una
ligera descomposición.
Hay que
evitar tomar una bebida de glucosa diluida durante el momento de la actuación
por que tendríamos un efecto negativo, puesto que la glucosa al tomarse diluida
es absorbida rápidamente, con lo que dará lugar a un pico, una subida de
insulina, que después bajar mucho más del nivel normal ello produce un mayor
cansancio durante la actuación.
Para ello
es recomendable una hora y media, tres horas, realizar una pequeña comida que
nos aportara energía para desempeñar la actuación.
La
energía para el movimiento se obtiene de tres fuentes principales: los hidratos
de carbono, las grasas y las proteínas. El consumo de estos nutrientes de forma
equilibrada puede aumentar las reservas energéticas que el organismo alberga en
los músculos, el tejido adiposo y el hígado. La práctica errónea de ahorrarse
ingestas durante el día puede llevar a la pérdida incluso de proteínas
provenientes del musculo. lo que empeora el rendimiento, limita la flexibilidad
y empobrece la actividad.
Esta
energía la podemos tomar en alimentos como la pasta, el arroz, un bocadillo
acompañado de una pieza de fruta. Al tomarlo antes será mejor asimilado,
aportando la energía desde el comienzo del calentamiento y continuando su
aportación en el trascurso de la actuación.
Al igual
que una vez terminada la representación es conveniente realizar pequeñas
comidas que cubran las necesidades nutritivas no, realizar ingestas copiosas.
NUTRICIÓN:
Rendimiento en la Danza es Nutrición
La danza
como disciplina artística implica una gran demanda de energía y nutrientes. Se
ha demostrado que una nutrición adecuada puede permitir una mejor ejecución de
las labores físicas, prevenir lesiones, facilitar la recuperación tras el
ejercicio, conseguir que se alcance un peso corporal correcto, mejorar los
hábitos alimentarios y, finalmente, mantener un buen estado de salud.
La danza es una de las formas más rigurosas de
entrenamiento. Es una actividad principalmente de tipo anaeróbica, es decir, aquella en la cual el
ejercicio realizado es intenso y que se realiza en periodos cortos de tiempo
con contracciones musculares, desarrollo de la fuerza de resistencia,
desarrollo de la flexibilidad y coordinación neuromuscular.
La
alimentación para este tipo de ejercicios se centra en el consumo de alimentos
que proporcionen energía durante los cortos periodos de esfuerzo, con el
objetivo de contrarrestar la perdida de glucógeno (un hidrato de carbono
almacenado en hígado y músculos, que es la fuente de energía de nuestro
organismo) durante la práctica anaeróbica.
A pesar
de lo mencionado con anterioridad, la alimentación de los bailarines no
difiere mucho de la de personas que no practican danza.
Es muy importante que los bailarines realicen las 6 comidas diarias, entre las que se incluyen las 4 principales: desayuno, almuerzo, merienda y cena, y 2 colaciones, una a media mañana y otra a media tarde. De todas, el desayuno, es la comida más importante del día y nunca debe obviarse, ya que permite poder comenzar la jornada con energías; es la primera comida recibida después de ocho horas de ayuno, aproximadamente.
Dependiendo
del horario en que se practica danza, es importante que la
comida inmediatamente anterior al horario de clases, no sea muy abundante, para
evitar la
pesadez durante la misma, pero es necesario que ésta contenga hidratos de carbono o alimentos de alto índice glucemia, para poder facilitar a los músculos energía y, de este modo, evitar calambres y fatiga muscular.
Respecto
a la lista de alimentos permitidos, un bailarín debe consumir todos los
grupos de alimentos, que los podemos encontrar representados en la gráfica de
las guías alimentarias, respetando sus cantidades y no excediéndose en aquellos
alimentos que deben consumirse esporádicamente.
Respecto a los grupos de alimentos cabe mencionar lo siguiente:
Respecto a los grupos de alimentos cabe mencionar lo siguiente:
– Grupo
de cereales, legumbres y derivados: Se incluyen en este grupo arroz, avena,
cebada, maíz, trigo; sus derivados como harinas, y productos elaborados con
ellos; y legumbres secas como arvejas, garbanzos, porotos y soja. Son fuente
principal de hidratos de carbono complejos y fibra.
Este grupo de alimentos debe ser consumido antes de eventos que requieran mucho gasto energético, como son las funciones de danza o concursos, donde la actividad muscular va a ser prolongada.
– Grupo
de verduras y frutas: Sus colores están asociados a las vitaminas y
minerales que contienen, y comiendo variedad y cantidad de ellos diariamente no
es necesario complementar la alimentación con suplementos vitamínicos. Se
colocan en el segundo lugar porque son alimentos saludables por su contenido en
fibra, vitaminas, minerales y agua.
Este grupo de alimentos es muy importante para el bailarín, ya que genera saciedad y aporta pocas calorías. Se aconseja consumir 5 porciones de frutas y verduras al día.
– Grupo
de leche, yogurt y queso: Este grupo ofrece proteínas completas y es fuente
principal de calcio y vitamina A. Son alimentos esenciales e irremplazables. El
bailarín debe consumirlos en forma diaria para mantener sus huesos fuertes y
prevenir posibles fracturas.
– Grupo
de carnes y huevos: Estos alimentos son fuente de muchos nutrientes; los
más relevantes son proteínas de muy buena calidad y el hierro, que permite
cubrir las necesidades.
Es muy importante el consumo de hierro en el bailarín, para prevenir anemias tradicionales por falta del mismo, lo que llevaría a un desgano y falta de energía y concentración.
– Grupo
de aceites y grasas: Cumplen una principal función energética y un
importante aporte de vitamina E, que cumple funciones antioxidantes. Brindan al
organismo
los ácidos grasos esenciales que éste no puede sintetizar y que se necesitan, a su vez, para formar otras sustancias. Se colocan en el quinto lugar porque deben consumirse en niveles no muy elevados.
Se debe priorizar siempre el consumo de aceites ya que aportan importantes cantidades de vitamina E, un potente antioxidante que elimina los radicales libres producidos durante el ejercicio físico.
– Grupo
de azúcar y dulces: Aportan energía, pero se los considera superfluos ya
que no ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Forman parte del último
grupo ya que su composición nutricional es principalmente hidratos de carbono
simples.
Se reserva el consumo de estos alimentos para el momento en el que se realiza la act
Se reserva el consumo de estos alimentos para el momento en el que se realiza la act
ividad,
es decir durante las funciones de danza, los concursos e incluso durante las
clases, ya que permiten al cuerpo obtener energía inmediata y así evitar la
fatiga muscular que pueda producirse, y también las hipoglucemias, es decir,
las bajadas de azúcar.
– Agua:
Aporta principalmente minerales y electrolitos. Este alimento se debe consumir
en grandes cantidades ya que, en caso contrario, puede dañar la salud y alterar
el funcionamiento de diversos órganos, entre ellos, los riñones.
Es muy importante que el bailarín esté bien hidratado, por ello se recomienda que consuma abundante cantidad de agua durante la realización de sus actividades, y en lo posible, consumirla con azúcar, para reponer las energías durante las clases, funciones o concursos.
Como
conclusión, consumiendo las cantidades necesarias, el bailarín puede cuidar su
figura, manteniendo un peso saludable y previniendo distintas enfermedades por
carencia de nutrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario